martes, 23 de enero de 2018

Artículo final


En esta entrada voy a hacer un recorrido de todo lo que he aprendido, que dificultades he tenido, como lo voy a enfocar en mi futuro como docente…

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección
Este trabajo fue el primero que realicé en la asignatura, consistía en buscar y analizar un libro de literatura infantil, cuyo objetivo era que a los niños les atrajera y además que fuera literario.

En cuanto al tema, he conocido muchos aspectos que antes desconocía, como la diferencia que hay entre textos literarios y textos paraliterarios. Esto fue uno de las principales dificultades que tuve,  puesto que en un principio no veía la diferencia, pero al realizar este trabajo lo vi.

Durante este bloque me he percatado de la importancia que tiene buscar un libro que esté a gusto de los estudiantes y que además tenga unos valores y contravalores. Asimismo hay que fijarse en otros aspectos, como el lenguaje, la estructura, los protagonistas....

Durante mi etapa como estudiante, los maestros nos mandaban libros que no eran de nuestro agrado. Considero que es importante buscar y analizar un libro antes de mandárselo a los estudiantes. Así como que este destinado a la edad concreta de los niños, que les atraigan y que sea un texto literario.

Durante las prácticas he observado que no hacen una selección de un libro adecuadamente. El libro que estuvieron leyendo tenía una fecha de edición muy antigua. Y así mismo, el argumento me pareció un poco aburrido para ellos.

Como conclusión este tema me ha parecido muy interesante y atrayente, ya que me ha servido de mucha utilidad para mi futuro como docente, así como saber analizar un texto literario infantil.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación
A finales de octubre realice la segunda actividad, que consistía en buscar textos folclóricos, después analizarlos y seleccionarlos y finalmente realizar actividades relacionadas con dichos textos.

Lo que destacaría más de este tema es la diferencia que hay entre los cuentos de autor y los cuentos folclóricos; los cuentos de autor esta destinados para que los niños lean, en cambio los libros folclóricos son para narrarlos.

Los cuentos folklore son historias tradicionales que se han ido transmitiendo de generación en generación, estas historias tenían como objetivo entretener y no iban exclusivamente destinadas a niños. Muchas veces utilizaban títeres para narrarlos.

Una de las cosas que más me impacto de este tema,  fue que algunas películas Disney se basaron en textos folclóricos, algunas conocía pero otras no. Por ejemplo grandes recopiladores, como Charles Perrault (La caperucita), Hans Christian Andersen (El patito feo) o Los hermanos Grimm (Blancanieves), fueron los primeros recopiladores de estas historias tan conocidas.

En esta actividad, como he mencionado anteriormente, tuve que buscar textos folclóricos y después analizarlos y hacer preguntas para los niños. En un principio me resulto difícil de buscar un texto destinado para una edad concreta, por lo que tuve el error de hacer preguntas muy directivas.

Durante mi experiencia en las prácticas tuve la oportunidad de realizar una propuesta didáctica y opté por relatar una leyenda y finalmente hice actividades para averiguar si los niños comprendieron la leyenda. Hay que tener en cuenta que los niños no entienden una leyenda de la misma forma que lo hace un adulto.

Bloque 3: Literatura española y educación literaria
Al terminar la anterior tarea, realice esta que consistía que realizar en grupo una semana cultural de un autor literario español.

En un primer momento pensé que iba a volver a estudiar de la misma manera que en bachillerato, es decir estudiar la biografía y las obras de autores, pero no fue así.

Siendo sincera, esta actividad fue de las que más me costó, puesto que al principio mi grupo y yo no sabíamos que autor realizar, al final nos decantamos por Juan Ramón Jiménez. Considero que los trabajos grupales tienen ventajas y desventajas, una de las ventajas es que al ser grupal cada uno puede aportar ideas diferentes que por ejemplo individualmente no se te ocurren, pero por ejemplo a la hora de finalizar el trabajo tuvimos problemas para reunirnos, ya que coincidimos con el principio de las practicas, y cada uno tenía un horario diferente. 

 No obstante, esta actividad me ha parecido muy atrayente para mi futuro como docente. Hemos realizado esta tarea de la misma manera que se trabajaría en una escuela, es decir cada miembro del grupo, hemos sido tutores de cada nivel educativo y aportábamos nuestras ideas e intereses.   

Durante mi experiencia en las prácticas no vi como trabajaban la literatura española.

Como conclusión, los centros escolares deberían realizar una semana cultural, porque de esta forma los estudiantes conocen aspectos de un autor literario de una manera dinámica para ellos y no memorizando.

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora
Elaboré esta actividad en el mes de diciembre que se fundamenta en realizar actividades antes de la lectura, durante y después de la lectura.

En este tema he aprendido multitud de ejercicios para atraer la lectura a los niños. Me parece imprescindible realizar distintos métodos para fomentar a los niños la lectura.

Durante mi etapa como estudiante no tenía mucho interés por la lectura, puesto que lo veía como una obligación y no como un disfrute. Consistía en leer el libro y después hacer un trabajo para ver si lo había leído. Por lo que me parece importante que se hagan actividades para fomentar la lectura.

Como he mencionado anteriormente este trabajo ha consistido en buscar actividades para realizarlas antes, durante y después de la lectura. Muchos maestros se ciñen en que tienen que leer un libro, sin tener en cuenta como son los niños, cuáles son sus intereses… y solo les interesa que lean un libro sin más. Considero que es importante animar a los niños a la lectura y estas actividades lo permiten.

Durante las prácticas he observado que no se realiza ninguno de estos tres aspectos, si eso un mini debate de que han aprendido durante la lectura.

Como conclusión hay que intentar que la lectura sea algo placentero para ellos, una distracción, y no como algo negativo.

Bloque 5: Creación literaria
Esta fue la última actividad de la asignatura, que se basaba en hacer tres creaciones literarias: una creación poética, una creación dramática y una creación en prosa.

Este trabajo fue de los que más me atrajeron, además de uno de los que más me han costado, debido a que había que hacer varias creaciones literarias y no tenía ninguna experiencia.

Considero que la creación literaria es un aspecto de la literatura muy importante, y no se trabaja muy a menudo. Muchas veces cuando se quiere trabajar la creación literaria se les pide a los niños que hagan una redacción libre, sin utilizar unos términos técnicos y concretos. Así mismo debemos tener en cuenta que estas creaciones no deben de ser evaluables, puesto que frustran a los niños el hecho de que sus creaciones no sean creativas u originales.

Durante las prácticas he observado que han hecho alguna creación en prosa, pero en forma de redacción, es decir que la profesora les daba un tema y ellos lo realizaban.

Como conclusión me parece importante que los niños hagan creaciones literarias porque gracias a estas desarrollan su razonamiento lógico, la estructuración mental, la atención, la paciencia, la motivación…

CONCLUSIÓN
Me ha parecido interesante como se ha impartido esta asignatura, ya que he aprendido estrategias muy cautivadoras para realizar en el aula en un futuro cuando sea maestra. Asimismo me ha servido de gran utilidad los comentarios que nos ha hecho Irune, así como la de mis compañeros. 


Con esta asignatura me he dado cuenta de lo mal que se imparten las clases de literatura en las escuelas. Hacen actividades que no son motivadoras para los niños y considero que es esencial que sean estimulantes para ellos. Y nosotros como futuros docentes deberíamos inculcar este tipo de enseñanza. 

BIBLIOGRAFÍA
  • Apuntes
         Labajo, Irune. Literatura española, literatura infantil y educación literaria

   Catálogo de actividades creación literaria.

    Catálogo de actividades animación a la lectura.
  • Páginas web 
Desarrollo evolutivo http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-psicosocial.html

  • Textos
El traje nuevo del emperador 
https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperador

 El lobo y las siete cabritillas 
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

Hansel y Gretel
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel
  • Libros de interés
El libro de los 101 cuentos, Anaya

Gramatica de la fantasia- gianni rodari

H. Reynolds, P (2003) El punto, RBA


Como una novela -Daniel Pennac

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora (corrección)


FICHA DEL LIBRO
-     Título: Un tanto para Plumbito
-     Autor: Mercedes Neuschäfer-Carlón
-     Ilustrador: Pablo Echevarría
-     Colección: El Barco de Vapor
-     Serie: Serie Blanca
-     Edad en la que me baso para hacer el análisis: 2º de Primaria 
-     Argumento: Plumbito es un elefante que va a empezar el colegio, pero él quiere seguir en la guardería ya que tiene miedo de cómo es el colegio, de los compañeros…

En primer lugar, he elegido este libro por los valores que tiene. El miedo y el rechazo son unos de los principales temas que trata el libro. Muchos alumnos tienen miedo al colegio por diversas causas. Por ejemplo muchos tienen temor al cambio de ciclo educativo, que es lo que le pasa al protagonista de la historia, otros a problemas de acoso escolar, miedo al fracaso académico…. Y gracias a esta historia los niños pueden ver que los miedos no están fuera de lo común.


ANTES DE LA LECTURA

Nombre de la actividad
 Imaginar la historia a través del título y del dibujo

Objetivos
Las actividades previas a la lectura animan a los lectores a interesarse por la historia. Asimismo, crean misterio sobre el libro y hace que los niños trabajen la creatividad y la imaginación.

En ningún caso se contará el argumento de la historia, porque contándoselo los niños tienen menos curiosidad.

Propuesta
Primeramente, el locutor expone el título sin enseñar el dibujo para que los destinatarios se imaginen el argumento de la historia. Posteriormente, el emisor deberá mostrar la ilustración de la portada.  

De esta manera, se practica la creatividad y la expresión oral. Estas dos últimas son muy importantes trabajarlas en el aula puesto que los interlocutores negocian el texto (tema, tono…). Además se establecen turnos de palabras, cambios de roles, preguntas, afirmaciones, negaciones. Asimismo, enseña al alumnado a desarrollarse en el ámbito escolar como en el ámbito social.

Durante la lectura
En primer lugar, los niños deberán leer el libro individualmente para que en las sesiones se pueda dialogar y hacer las respectivas actividades. Antes de comenzar cada sesión se pondrá en común que han entendido de ese capítulo y/o páginas. Y al finalizar cada sesión se terminaría haciendo hipótesis del siguiente capítulo.

Siempre hay que acompañar a los alumnos en la lectura, es decir que los docentes deben preocuparse por el proceso, como lo comprenden… Durante la lectura a los niños les surgen dudas, ideas…

La lectura del libro se realizará en cuatro sesiones semanales. El análisis de lo leído se realizaría una vez a la semana, de forma que tengan tiempo para leer las próximas páginas.

En cada sesión plantearía tanto preguntas generales como más concretas, para que pongan en manifiesto las páginas que han leído y para que les permita debatir sobre las distintas visiones y acontecimientos que se presenten durante la lectura.

Esta propuesta se organizaría de la siguiente manera:
-       Primera sesión: 5-20 pág
-       Segunda sesión: 21-29 pág
-       Tercera sesión 30-40 pág
-       Cuarta sesión: 41-54 pág

1ª sesión
En primer lugar, se les plantearía a los alumnos preguntas generales, como:
  • -          ¿Qué os ha parecido de primeras el libro?
  • -          ¿Os está gustando?

Después se les plantearía preguntas más concretas sobre lo que han leído
  • -          ¿Por qué Plumbito no quiere ir al colegio? ¿De qué tiene miedo?
  • -          ¿Cuándo empezasteis el colegio os sentisteis igual que Plumbito?
  • -          ¿En un principio qué no le gustaba del colegio?

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte del maestro, sobre qué piensan que va a ocurrir en los próximos capítulos de la historia.

2º sesión
  • -          ¿De qué estaba acomplejado Plumbito?
  • -          ¿Vosotros alguna vez os habéis sentido de menos?
  • -          ¿Cómo se sintió Plumbito al entrar en clase?
  • -          Plumbito al entrar en clase se cree que sus compañeros se ríen de él ¿Qué le dice su madre?

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte del maestro, sobre qué piensan que va a ocurrir en los próximos capítulos de la historia.

3º sesión
  • -          En un principio a Plumbito no le gusto Busson ¿Por qué?
  • -          ¿Os habéis sentido igual que Plumbito con alguien en especial?
  • -          Plumbito aprendió a escribir la “o” y la “i”, pero no le salieron bien ¿Cómo se sintió? ¿Qué le dijo la profesora?

La sesión se finalizará con el planteamiento, por parte del maestro, sobre qué piensan que va a ocurrir en los próximos capítulos de la historia.

4º sesión
Al ser la última sesión, primero se haría un resumen de las páginas que han leído anteriormente, excepto de las páginas que son de esta sesión.
-       ¿Cómo estuvo Plumbito en el primer recreo?
-       ¿Si vosotros veis a algún compañero solo que hacéis?
-       ¿Por qué en un principio Plumbito no quería jugar al futbol?
-       ¿Cómo empezó a jugar al futbol en el recreo?
-       ¿Cómo se sintió Plumbito al marcar el gol?

Después de la lectura
Al terminar un libro se desvelan todas las incógnitas y ya se puede analizar de forma global. Con estas cuestiones pretendo que los estudiantes debatan sobre los aspectos de la obra.
-       ¿Qué os ha parecido el libro?
-       ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿Y lo que menos?

-       ¿Cambiaríais algo del final?

CONCLUSIÓN
El objetivo de estas actividades es animar a los niños a la lectura de una manera placentera, que no sea un esfuerzo. Con estos ejercicios trabajan muchos factores, por ejemplo la comunicación no verbal, la expresión oral y escrita, la animación... y estos elementos son imprescindibles para trabajar en el aula.
Como he mencionado anteriormente, con este libro los más pequeños se pueden sentir identificados ya que el protagonista tiene miedo de los cambios que va a encontrar en un colegio. Muchos niños tienen rechazo al colegio por distintos motivos y con este libro van a ver que todos los cambios generan estrés y ansiedad, debido a una situación nueva o desconocida.

BIBLIOGRAFÍA


Bloque 3: Literatura española y cultura literaria (corrección)


Hemos decidido hacer la semana cultural sobre el poeta Juan Ramón Jiménez porque el colegio se llama así y con ello involucramos a los alumnos a conocer e investigar más sobre este autor y el centro al que pertenecen.

Para la realización de esta semana cultural hemos escogido los días 21, 22, 23, 24 y 25 de Mayo, durante los cuales los alumnos de 1º hasta 6º de educación primaria realizaran una serie de actividades y talleres en los cuales conocerán diversos aspectos de dicho autor, desde su vida, la época en la que vivió, sus obras poéticas más importantes…

¿POR QUÉ TRABAJAR A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN EL AULA?
Hemos decidido trabajar a este autor porque nuestro centro se llama Juan Ramón Jiménez y está situado en Huelva, muy cerca de Moguer, lugar donde residió.

Además, nos parece que, aunque no es un autor que escriba para niños, es adecuado y atractivo para ellos, sus poemas son asequibles y fáciles de trabajar con niños comprendidos entre estas edades.

Con esta semana cultural pretendemos que los alumnos realicen actividades sobre Juan Ramón Jiménez de una manera interactiva y educativa, aprendan e investiguen. Y de esta manera se despierta un interés por la literatura.


CARTA A LOS PADRES
Antes de comenzar esta semana cultural se les comunicara a los alumnos y a los padres, a través de una circular, que la semana que viene se realizará una semana cultural de Juan Ramón Jiménez.

Estimados Padres/tutores:

Nos ponemos en contacto con ustedes para comunicaros que la semana que viene todos los alumnos de Educación Primaria van a realizar una semana cultural de Juan Ramón Jiménez.

Durante estos cinco días, todos los profesores y alumnos van a realizar actividades, juegos, salidas… que estén relacionadas con este autor.  

En cuanto al horario, va a ser el mismo que todos los días, de 9:00h-16:00.

Para la salida  a La Casa Museo de Zenobia, los cursos de 1º a 3º irán el martes 22 y de 4º a 6º el miércoles 23. Días antes repartirá el tutor de cada clase una circular en la cual los padres/tutores deberán firmar para ver que niños van y cuáles no.

Un cordial saludo.

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN LLEVAR A CABO
•    Conocer la vida del autor Juan Ramón Jiménez y sus obras.
•    Conocer la época en la que vivió y sus características.
•    Aprender a recitar poemas.
•    Saber crear poemas.
•    Desarrollar la creatividad y la imaginación.
•    Trabajar conjuntamente con los compañeros

BIOGRAFÍA
Juan Ramón Jiménez Mantecón nació en Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 y falleció en San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Fue un poeta español y recibió un premio Nobel de Literatura en 1956.

Comenzó la carrera de Derecho, pero la abandonó para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

HORARIO


2º de Primaria
En este curso se va a trabajar sobre todo la obra de "Platero y yo"

LUNES
Asamblea
El lunes a primer hora los alumnos de 1º, 2º y 3º; y los alumnos de 4º, 5º y 6º harán una asamblea, donde los profesores comentaran a los alumnos de una manera lúdica y dinámica quien fue Ramón Jiménez, cuáles son sus obras más famosas, que creen que van a hacer estos días…

De esta forma, podemos hacer que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje y asimismo de esta forma genera mayores expectativas a los alumnos.

Dibujos
Al finalizar las actividades anteriores, se les repartirá a cada uno un folio, en el cual tendrán que a dibujar algo que les ha llamado la atención, algo nuevo que han aprendido de Juan Ramón Jiménez

Exposición
Al finalizar el ejercicio, tendrán que exponer su dibujo. Explicar que le ha transmitido, porque ha dibujado eso…
En esta edad, a los niños les entusiasma pintar y ser partícipes de su propio aprendizaje, por lo que considero que esta actividad es adecuada para niños de 6-7 años.

Mural
Cuando acaben todos de presentar sus trabajos podrán sus trabajos en un mural de la clase.

MARTES
Excursión
Los alumnos de 1º, 2º y 3º visitaran la casa museo de Juan Ramón Jiménez. Esta salida ocupará toda la mañana. Se tarda aproximadamente 30 min.

Antes de ir se les preguntará a los alumnos que es un museo, como tienen que estar, que van a ver… Una vez claras las normas, se les dirá que van a ver.

Los cursos de 1º, 2º y 3º, al ser pequeños su visita va a ser guiada adecuadamente a su edad, es decir harán juegos, actividades para que sea más amena la excursión.

Estos alumnos visitaran la casa natal, ya que les va a llamar mucho la atención cual fue la casa donde nació Juan Ramón Jiménez, como fue su infancia… De esta forma los niños ven a Juan Ramón Jiménez como si fuera uno más.

En cuanto a los estudiantes de 4º, 5º y 6º, al ser más mayores que los anteriores su visita va a ser más teórica, pero igualmente van a tener actividades y juegos para que sea más amena. El guía hará las actividades que él planteé. Estos alumnos visitarán la casa museo, donde pueden visitar una estatua de Platero, la biblioteca del autor, su despacho…

Consideramos que las actividades fuera del aula son muy beneficiosas para ellos, ya que los niños aprenden divirtiéndose.

Debate
Al finalizar la excursión el tutor de cada clase peguntará una serie de preguntas, como:
  • -          ¿Os ha gustado la excursión?
  • -          ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿Y lo que menos?
  • -          ¿Cambiaríais algo de la excursión?

Los debates tienen una multitud de beneficios para los niños, como la habilidad de adaptarse,  la habilidad de hablar de forma convincente, la habilidad de pensar, la habilidad de respetar opiniones opuestas…

¿Quién en platero?
En 2º de primaria tienen mucho interés por los animales, por lo que se va a dar mucho hincapié a la obra de Platero y yo.

Es posible que los alumnos ya hayan oído hablar de este libro, y que sepan algo sobre él. Por lo tanto se les preguntara una serie de preguntas, las cuales pueden dialogar entre todos.
-     ¿Qué os sugiere el titulo Platero y yo?
-     ¿Qué animal es Platero?
-     ¿Cómo creéis que es?
-     ¿Dónde creéis que se desarrolla la historia? ¿Qué ventajas y desventajas hay de vivir en un pueblo?

¿Qué conocemos de los burros?
Como en las clases anteriores se han dedicado a la descripción de Platero en esta parte se les preguntará que conocen de los burros. En cuanto terminen de dialogar se les informara de que este animal está en peligro de extinción y para que no haya tantos problemas climáticos hay que respetar el planeta. Seguidamente se cuestionará que pueden hacer para que no haya tantos problemas climáticos.

MIÉRCOLES
¿Cómo es Platero?
Se les explicará los aspectos más importantes de Platero y yo.  Por ejemplo que es un texto escrito en prosa poética, explicar dicho término acuerdo a su edad, que esta obra narra las aventuras de un burro… Y a continuación se les preguntará de como creen que es Platero. Tendrán que describir sus aspectos físicos y psicológicos sin saber nada de este personaje.

 Leer texto
Posteriormente se analizará este texto con ellos para conocer más a Platero:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal....
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel....
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña ... pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
--Tiene acero ...
-Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Después de la lectura
Al finalizar la lectura se cuestionara que elementos han tenido en común con el texto.

¿Qué sabemos de los burros?
Como en las clases anteriores se han dedicado a la descripción de Platero en esta parte se les preguntará que conocen de los burros. En cuanto terminen de dialogar se les informara de que este animal está en peligro de extinción y para que no haya tantos problemas climáticos hay que respetar el planeta. Seguidamente se cuestionará que pueden hacer para que no haya tantos problemas climáticos.

¿Cómo es mi mascota?
Finalmente, tendrán ellos que describir su mascota, en el caso de que no tengan pueden describir algún dibujo animado, algún animal que conozcan…

Manualidad
Con materiales reciclados y/o materiales de la naturaleza (palos, hojas…) tendrán que realizar un animal con estos materiales.
Son materiales que se pueden obtener fácilmente.
Este puede ser un ejemplo:

JUEVES
¡Ahora somos nosotros los escritores!
Se les ha explicado anteriormente cual era la profesión de Juan Ramón Jiménez. Ahora ellos tendrán que realizar una creación literaria.

Tendrán que crear un poema absurdo, es decir escribir un poema surrealista, con mezcla de palabras, repeticiones, onomatopeyas… Un claro ejemplo es me aburro de Rafael Alberti.

Al terminar lo pueden decorar como ellos quieran.

Finamente, expondrán sus obras para que todos vean las creaciones de sus compañeros.

Juegos de mesa
Se harán distintos grupos, dependiendo del número de niños que hay en la clase, para que jueguen a un juego de mesa, que consistirá en responder preguntas que han trabajado estos días, como por ejemplo curiosidades de la excursión, de la biografía de Juan Ramón Jiménez… Habrá distintas pruebas, como “pictionary”, preguntas similares a las del “trivial”, imitaciones…

Creación de marca páginas
Esta sección va a ser más artística. En primer lugar, los estudiantes van a realizar unos marca páginas con forma de animales. Ellos pueden realizarlo como ellos quieran. Además tendrán que escribir en el mismo marca páginas alguna frase de Juan Ramón Jiménez, como por ejemplo “¡Qué triste es amarlo todo sin saber lo que se ama!”, u otra similar.
VIERNES
Gymkana
El viernes todos los cursos realizarán una gymkana, primero la realizarán los alumnos de 1º, 2º, y 3º y posteriormente los de 4º, 5º y 6º, ya que algunas actividades variarán ligeramente debido a la edad.
Con esta última actividad pretendemos que los niños tengan un aprendizaje basado en la experiencia y así puedan interiorizar todos los conocimientos adquiridos durante toda la semana de una forma más lúdica.
Lo primero de todo se harán equipos, los cuales para que se diferencien deberán de pintarse la cara representando un animal. Cada grupo deberá ser un animal distinto.
Las actividades que vamos a realizar son las siguientes:
-       Hacer una pequeña representación de alguna escena de Platero (aproximadamente 5 minutos). Nosotros tendremos disfraces disponibles para poder detallar algún personaje.
-  Dar un poema con los versos desordenados y que los ordenen. Posteriormente tendrán que memorizarlos y recitarlos.
-   Adivinanzas. Como por ejemplo: ¿Hay alguien de aquí recuerde cómo se llama esa fruta, racimo de bolsas verdes, con las que el burro disfruta?
-   Carreras de obstáculos (carreras de sacos, relevos…)
- Ponle la cola al burro.
-   Romper una piñata del burro Platero.
-   Coreografía: les ponemos música y tendrán que coordinarse para hacer algunos pasos juntos que podrán inventarse, o que les podemos proponer.
-    Bolos: derribar en cada tirada el mínimo de bolos que decidamos.
Al finalizar, se le dará un premio al equipo que haya ganado, por ejemplo golosinas y una medalla que hayamos hecho nosotros, con la cara de Juan Ramón Jiménez.

Kahoot
Con esta aplicación, podremos ver lo que han aprendido los niños. Esta herramienta nos sirve para evaluar el proceso de aprendizaje.
Cada niño dispondrá de un dispositivo electrónico, ya sea un ordenador o una tablet. Las preguntas serán elaboradas por los maestros.
Aparecerá en el proyector u ordenado las preguntas con cuatro respuestas. Cada niño en su dispositivo tendrá que contestar la pregunta. Una vez finalizado aparecerá una lista con los resultados obtenidos por cada niño.

¿Qué hemos aprendido esta semana?

Los alumnos harán un debate sobre qué aspectos han aprendido durante esta semana, que es lo que más les ha gustado, si volverían a realizar una semana cultural…

BIBLIOGRAFÍA

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación (corrección)


INTRODUCCIÓN

En este bloque nos centraremos en los textos folclóricos. Especialmente de cómo adaptarlos en un aula de primaria. Estos textos son un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral, el cual suele ser anónimo.

Las principales características son: 
  • Tiene múltiples variantes
  • Son de transmisión oral
  • Pasan de generación en generación
  • No suelen tener moraleja
  • Multiplicidad de variantes, no hay una versión original, debido a la adaptación de las distintas culturas.
  • Lenguaje fácil de entender
  • Los ejemplos y nombres son generalistas
  • No son textos didácticos. En un principio, estos textos no eran para niños, se contaban en familia.

Hay distintos géneros literarios en los textos folclóricos
  •  Teatro folclórico: en esa época había un alto grado de analfabetismo, por lo que esta clase, en su época, fue muy atractivo. Un ejemplo son los títeres
  •     Poesía folclórica: en la Edad Media, la poesía iba acompañada de la música (refranes, villancicos…)
  •    Prosa folclórica: son cuentos cortos para entretener, Vladimir Propp clasificó los cuentos populares en
  • -              Mitos: historias de origen religioso
  • -              Cuentos de animales: sus personajes son animales
  • -              Cuentos de fórmula: conjuga lo absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica.
  • -              Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: muchos de estos han nacido de rituales o momentos religiosos.

Gracias a muchos recopiladores (Charles Perrault, Los hermanos Grimm. Hans Christian Andersen…) muchos de los cuentos folclóricos que conocemos no se han perdido.

CUENTOS

El traje nuevo del emperador

En primer lugar, he elegido este cuento porque no es de los cuentos más conocidos de Hans Christian Andersen, como por ejemplo el patito feo, y considero que los niños  también tienen que conocerlo. Este texto lo contaría en 3º de Educación Primaria.

Además, es una excelente obra para promover el criterio y la opinión propia. Asimismo, es un texto divertido y entretenido para los niños. Igualmente, les ayuda a entender que es la soberbia y la arrogancia, que lo expone el propio personaje.

Asimismo, en esta edad siguen siendo egocéntricos, menos que cuando eran más pequeños, y hay algunos que se quieren sentir superiores a los demás, presumiendo de sus logros. Esto es uno de los contravalores principales de la obra, la arrogancia. Otro contravalor, podría ser la astucia de los ladrones.

La narración de este cuento es útil para incrementar el desarrollo psicosocial, puesto que van reconociendo normas sociales, van adquiriendo un fuerte sentido de la empatía, tienen emociones más estables que los años anteriores.

Este relato lo narraría en un espacio amplio, con luminosidad, en el cual los estudiantes se sentarían en el suelo, sobre una superficie cómoda y confortable. Esta técnica me parece que es más acomodada que estar sentados en sus pupitres porque es importante que estén en contacto con el animador y  que pueda provocar en ellos todos estos efectos que se pretende.

En cuanto a las actividades que se van a realizar, antes de iniciar la lectura se les pediría a los alumnos que a través del título de que creen que va a tratar. Durante la lectura, se aprendería uso de nuevo vocabulario, desarrollar la comprensión, los valores que tiene esa obra...

Cuestiones para plantear:
  • -       ¿Qué os parece lo que hicieron los ladrones al emperador?
  • -       ¿Creéis que lo más importante es la apariencia física?
  • -       ¿Cómo se sintió el emperador cuando le engallaron?


Gracias a estas cuestiones los alumnos pueden realizar un debate. Los debates infantiles tienen muchos beneficios, como la motivación, crea conciencia de participación, responsabilidad, respeto por las ideas ajenas y por el turno de participación; genera sentido de identidad con algunas propuestas y de desacuerdo con otras, ayuda a fortalecer los pensamientos propios y abrirlos a nuevas posibilidades.

Hansel y Gretel
He elegido esta historia porque los personajes principales son dos hermanos, Hansel y Gretel, y  los niños se pueden sentir identificados con estos protagonistas, ya sea por sus gustos o porque tengan hermanos.

Esta obra la relataría en 5º de Educación Primaria, porque a esa edad muchos de ellos tienen  hermanos pequeños y uno de los valores principales que se trabajan en este cuento es la colaboración. Asimismo, gracias a esta obra pueden observar que para salvarse de sus miedos necesitan ayudarse mutuamente. Además, ya en esta edad no tienen tanto miedo, como los más pequeños, sobre el abandono de los padres a los protagonistas.  empiezan a ser más consientes de los problemas que hay en el mundo.

Igualmente, expresa de forma comprensible que las apariencias engañan, y que lo que puede parecer bueno puede esconder grandes peligros.
Uno de los contravalores de este cuento es el miedo, los protagonistas sienten mucho miedo cuando se encuentran a la bruja y además cuando los padres les abandonan.

Realizaría esta actividad en un espacio espacioso, con buena luminosidad y los niños sentados en círculo para que tengan una buena comunicación con el lector.

Al finalizar la lectura haría una serie de preguntas, como por ejemplo:
  • -       ¿Por qué creéis que los padres deciden abandonar a sus hijos?
  • -          ¿Qué haríais vosotros al enfrentaros a un problema de este tipo?
  • -       ¿Tuvieron buena idea de marcar el camino con trozos de pan? ¿Por qué? ¿Qué hubierais hecho vosotros?
  • -          ¿Cómo sería la casa de vuestros sueños?

Con estas preguntas podemos observar cómo han entendido el cuento y además pueden dar su opinión y su criterio.

El lobo y las siete cabritillas

He elegido esta obra porque los personajes principales son animales, y a los niños les fascinan estos cuentos ya que representan mundos de fantasía.

Esta obra la narraría en 2º de Educación Primaria, porque en esa edad les agrada mucho los animales. Les gustan porque les pueden provocar sentimientos de ternura, afectividad, diversión…
Asimismo, con este cuento se puede trabajar un valor muy importante para esa edad, que es el amor, la educación, la discreción, situaciones de conflicto…

Sin embargo, también encontramos contravalores, como el miedo, la mentira, la astucia…

En esa edad (7-8) les dan mucha importancia a quienes les manifiestan cariño o interés por sus actividades e incluso imitan a las personas que le demuestran afecto (padres, profesores…) Además, se puede hablar de los cuidados que tienen que tener los animales, que hay que proteger el planeta…

Gracias a esta historia se puede incrementar el desarrollo de los valores psicosociales, como la protección familiar, los peligros, la obediencia, el miedo…

En cuanto al lugar, emplearía el mismo modo que he realizado en los anteriores cuentos, sentados en círculo mirando al lector.

En cuanto a cuestiones que se realizarían al finalizar la narración serían:
  • -       ¿Los cabritillos hicieron caso a las instrucciones que les dio su madre?
  • -       ¿Son cobardes los cabritillos por esconderse?
  • -       ¿Qué hubierais hecho vosotros si os encontráis en la misma situación que los cabritillos?
  • -       ¿Qué os parece lo que hizo la madre al lobo?

CONCLUSIÓN
Este trabajo me ha parecido muy cautivador, porque nos enseña la importancia de trabajar los cuentos folclóricos en el aula.

Gracias a esta actividad los niños van a tener un mayor interés hacia la lectura y además les van a ayudar a tener una mejor expresión, tanto oral como escrita.

BIBLIOGRAFÍA
El traje nuevo del emperador 
https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/los_vestidos_nuevos_del_emperador

El lobo y las siete cabritillas 
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas

Hansel y Gretel
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

Desarrollo infantil niños de 10 años
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html

Bloque 1: Literatura infantil: análisis y selección (corrección)


INTRODUCCIÓN
En primer lugar, he escogido este libro por diferentes motivos. Principalmente me impactó el título “Se vende papá” ya que me pareció a primera vista que era divertido y entretenido para niños. 

Además, está narrado de forma que se sientan identificados con los personajes, por sus gustos, por sus actividades, por sus deseos… Asimismo, al ojear el libro me fije en las ilustraciones, porque considero que son muy atractivas para ellos.

AUTORA E ILUSTRADOR
La escritora de esta obra es Care Santos, una escritora y crítica literaria española en lengua castellana y catalana. En 2017 ganó el premio Nadal. Empezó a escribir a los 8 años, a los 14 ganó su primer concurso literario y a los 25 editó su primera obra. Desde ese momento hasta ahora ha realizado diez novelas, seis libros de cuentos, dos libros de poesía y una gran cantidad de novelas juveniles e infantiles. La autora ha comentado sobre la literatura infantil lo siguiente “He tardado mucho en escribir para niños porque el género me inspira un profundo respeto. No ha sido, de hecho, hasta que mis propios hijos han comenzado a proporcionarme material y anecdotario para hurdir una historia dedicada a ellos, y al mismo tiempo han sido mis jueces más implacables. La literatura para niños no puede adornarse de grandes retóricas ni grandes creaciones de atmósferas o personajes. Todo se basa en la sencillez. Y en el potencial de una buenísima idea. Y en literatura, me temo, lo más difícil es contar con una buena idea.”

En cuanto al ilustrador,  Andrés Guerrero Sánchez nació en Trujillo. Su gusto por la literatura e ilustración fue inculcado por su familia, más concretamente por su abuela. Empezó publicando viñetas humorísticas en periódicos y posteriormente comenzó a desarrollar ilustraciones en libros infantiles. En 2009 logró el Premio CCEI de Ilustración por Cinco ovejitas, editado por SM en la colección El Barco de Vapor.  En una convención afirmó que “Hacerse ilustrador o escritor se me antojan decisiones que no se toman, simplemente ocurren. Ser autor o ilustrador es una circunstancia que no elegimos, al menos en mi caso, ya que fue un hecho inevitable”

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Se vende papá
Autor: Care Santos
Ilustrador: Andrés Guerrero
Editorial: SM (colección el barco de vapor)
Fecha 1ª edición: febrero de 2011
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 4º de Primaria


FORMATO
En cuanto al tamaño del libro me parece adecuado para estudiantes de 9/10 años, ya que no es muy grande y no tiene mucho peso, por lo tanto es manejable para ellos. Está formado por 131 páginas (11 capítulos), las cuales no son muy gruesas y las pueden manejar correctamente.

Respecto a la portada, no es que sea muy animada, ya que como podemos observar no tiene colores vivos y esto puede ocasionar que a primeras no les interese a los futuros lectores.

Con relación al título, es atrayente puesto que a los niños les puede resultar gracioso y divertido, dado que les puede parecer desconcertante que la protagonista quiera vender a su padre.

En este libro hay abundantes ilustraciones, prácticamente en todas las hojas hay al menos un dibujo. Y esto desde mi punto de vista, es importante porque gracias a esto puede ocasionar un gran interés a las primeras lecturas. Además enriquecen a la creatividad, a la imaginación y al amor por la literatura.
 
La tipografía es correcta como podemos analizar tiene un buen tamaño, en la cual pueden leerlo todos los niños de esa edad. No es una tipografía que impacte al niño, pero es muy clara y legible.

CONTENIDO
-       Temas
El tema principal de este libro son las relaciones familiares.

 En un principio Nora tenía un padre permisivo, le dejaba hacer de todo. Le dejaba chatear con sus amigos, ver la televisión cuando quisiera... pero cuando viene de viaje se encuentra a un padre más autoritario, no podía chatear con sus amigos, no podía ver la televisión… y esto a Nora le resultó un gran cambio. Sin embargo, al final de la lectura se da cuenta del error y ya no es ni tan permisivo ni tan autoritario.

En la actualidad hay dos tipos de padres que llaman más la atención; los padres muy permisivos y los padres rígidos. Estos primeros pretenden ser unos padres “modernos” que piensan que los limites y reglas pueden traumar a los niños. Considero que esta educación es muy negativa para los niños ya que tienen riesgo de tener problemas de conducta, el ser permisivos trae consigo la falta de rutinas. El otro extremo son los padres autoritarios, que dejan de lado las necesidades emocionales de los más pequeños. En esta educación, la comunicación entre padres e hijos es muy escasa. Los adultos no saben cómo ponerse al nivel de los pequeños para poder hablar y mantener una conversación. Muchos de ellos son así porque quieren proteger al niño, creen que gracias a este control al niño se le protege de conductas no apropiadas, de las malas influencias y de las malas decisiones.

Considero que ninguna de las dos educaciones es la más aceptada, los niños necesitan unas normas y unos límites, pero de una manera indirecta.

Otro tema importante en este libro son las relaciones entre iguales, la amistad.

Nora y Oscar son dos buenos amigos que comparten sus mismos gustos y aficiones, se preocupan el uno del otro…

En un principio los niños con menos de 6 años, más o menos, no tienen una relación especial, tener un “mejor amigo”, como les pasa a Nora y Oscar, es decir que todavía son amigos de toda la clase. A partir de los 10 años, aproximadamente, se empiezan a desarrollar las amistades basadas en la confianza, empiezan a reconocer los sentimientos…

Asimismo otro tema que destacaría seria los hobbies.

Los personajes de esta historia tienen una multitud de hobbies como las películas de aventuras, la papiroflexia… 

Estas aficiones son muchas veces la base de las relaciones sociales. Según el psicólogo Enrico Gnaulati afirma que “un amigo es alguien que comparte tus intereses y con quien puedes tener conversaciones en detalle sobre estos intereses”. Este claro ejemplo esta mostrado en el libro.
Asimismo, considero que los padres deberían mostrar interés de los hobbies de sus hijos, ya que promueve el afecto y el cariño entre los miembros familiares, la confianza…

-       Estructura
Este ejemplar se divide en introducción, nudo y desenlace. En la introducción se presentan todos los personajes (Nora, el padre de Nora, Oscar, “cincuenta y seis”…), en el desarrollo, Nora nos argumenta el cambio de su padre y porque ha perdido el trabajo y en el desenlace Nora y Oscar intentan buscar un trabajo para el padre de ésta para que esté más ocupado. Este tipo de estructura los estudiantes de 4º de Primaria lo distinguen claramente.

-       Protagonista
El protagonista principal de esta historia es Nora, una niña de 10 años a la que le encantan las películas de aventuras y que no le gusta el cambio tan repentino de su padre. Antes era muy permisivo y ahora es muy estricto e intranquilo.

-       Los demás personajes
Otro personaje esencial es Oscar, el compañero de Nora, éste es más introvertido y temeroso que su amiga.

Asimismo, encontramos al padre de Nora. Los niños de 10 años pueden empatizar con Nora ya que pueden comentar que sus padres son iguales que el suyo,  bien diciendo que son iguales que él como cuando era muy permisivo o como fue después, un poco más autoritario.

Además, están las mascotas de Nora, “Mamá”, una gata, y “Cincuenta y seis”, un loro. La gata desaparece a partir de la primera página y la encuentran al final de la obra. En cuanto al loro, le llaman así porque Oscar no se sabe multiplicar 7x8 y Nora decide llamarle así para que su amigo aprenda esa cifra.
Las mascotas aportan muchos beneficios a los niños, fomentan la responsabilidad, el respeto a los demás, desarrollan la capacidad de cuidar de alguien y también provocan sentimientos de competencia y seguridad. Igualmente tienen un fuerte apoyo emocional, la mayoría de los niños acuden a su mascota cuando están decaídos. Asimismo es su compañero de actividades y de juegos.

Igualmente encontramos a Garbanzo que es el hermano pequeño de Oscar. Su hermano y la amiga de éste piensan que es muy pequeño y molesto.  
Muchas veces entre  hermanos surgen problemas porque uno considera que tiene menos privilegios que el otro, aparecen los celos. Tienen que aprender a solucionar conflictos y desacuerdos, compartir las cosas y a conocerse a sí mismos.

-       Valores y contravalores

Los principales valores que se trabajan en este volumen son el amor entre padres e hijos y el amor entre iguales.

Contemplamos que la protagonista quiere mucho a su padre y se preocupa por él, pero percibimos que ya empiezan los primeros signos de la pre adolescencia, por ejemplo que a veces se siente avergonzada y solicita tener más espacio y privacidad.

El amor entre padres e hijos es casi “inevitable”, pero siempre hay contrariedades. Hay relaciones entre padres e hijos que son difíciles de manejar (frustración, enfrentamientos…)

La relación entre iguales en la infancia es fundamental, ayuda a fomentar la confianza en uno mismo, compartir sentimientos… En la niñez los niños no tienen una verdadera amistad, porque no tienen confianza, un reconocimiento mutuo, pero con 10 años ya reconocen sentimientos y a resolver conflictos.

-       Lenguaje
El lenguaje de este ejemplar es humorístico, puesto que entretiene y anima al lector. Por ejemplo en un capitulo, Nora hace una lista de cómo es realmente el padre perfecto y según ella es aquel que nunca quiere que ordenes la habitación, nunca te regaña, te deja comer golosinas a todas horas… 

En cuanto a las figuras literarias hallamos el retrato, unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter), “Yo soy Nora mi color preferido es el naranja, odio el pescado, la verdura…” “Y ahí estaba mi padre. Con su sonrisa encantadora”

Respecto al vocabulario hay ciertas palabras que creo que un niño de 10 años las desconoce cómo (argucias, almenas, compungidos…), pero también es bueno que haya términos que desconozcan para que retengan nuevos vocablos.

CONCLUSIÓN
Como conclusión utilizaría este libro en el aula, porque considero que con este volumen disfrutarían de la lectura, tanto por su argumento como por sus ilustraciones.

Asimismo, permite hablar con ellos sobre numerosos temas, como la amistad, que hobbies tienen ellos, si tienen mascotas…


Para finalizar, este libro me ha gustado para niños de 10 años, porque muestra la realidad y se sienten compenetrados con los personajes, tanto con Nora como con Oscar. Los niños más extrovertidos se sienten identificados más con Nora y los más introvertidos con Oscar.

BIBLIOGRAFÍA
- Apuntes de la asignatura 
Bibliografía Care Santoshttp://www.caresantos.com/
Bibliografía Andrés Guerrero:  https://es.literaturasm.com/autor/andres-guerrero#gref